7 research outputs found

    Diseño del programa de limpieza y desinfección para el templo comedor de la Fundación Suárez Andrade Madre Teresa de Calcuta.

    Get PDF
    1. INTRODUCCIÓN2. INFORMACIÓN DE LA EMPRESA3. DIAGNÓSTICO4. OBJETIVOS4.1. OBJETIVO GENERAL.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS5. MARCO TEÓRICO5.1. GENERALIDADES5.2. CONDICIONES SANITARIAS DE ESTABLECIMIENTOS GASTRONÓMICOS Y RESTAURANTES.5.3. SANEAMIENTO5.3.1. Programa de Limpieza y desinfección.5.3.2. Limpieza5.3.3. Desinfección5.4. VIGILANCIA Y CONTROL6. ACTIVIDADES PROGRAMADAS6.1 . FASE I. PRE-INSPECCIÓN.6.2 . FASE II. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN6.3 . FASE III. PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN7. RESULTADOS O ACTIVIDADES DESARROLLADAS.7.1. PRE INSPECCIÓN.7.2. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN7.3. PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN8. APORTES DEL ESTUDIANTE A LA EMPRESA9. CONCLUSIONES10. RECOMENDACIONES11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS12. ANEXOSPráctica empresarialDiseño del programa de limpieza y desinfección para el templo comedor de la Fundación Suárez Andrade Madre Teresa de Calcuta, todo establecimiento alimentario debe contar con un plan sanitario el cual al trascurrir la práctica profesional se realizan adaptaciones y parte de la documentación relacionada en la resolución 2674.PregradoIngeniero(a) de Alimento

    Las Matronas en Málaga y Provincia(1900-1956). Estudio cualitativo en perspectiva historiográfica y de género

    Get PDF
    Objetivo general: Conocer y describir la evolución de la profesión y el papel desempeñado por las Matronas que ejercen en Málaga durante el período de 1900 a 1956, desde una perspectiva holística y de género, en su contexto social, cultural y político. Metodología: La investigación se ha abordado en dos fases. Primera fase: estudio histórico descriptivo. Segunda fase: estudio cualitativo, fenomenológico eidético, se ha seguido el método de análisis de Taylor y Bogdan, para analizar las experiencias vividas en el ejercicio profesional de las Matronas participantes en el estudio, se analizaron las cartas personales encontradas en los 188 expedientes de Matronas del Colegio Oficial de Matronas de Málaga y se realizaron diez entrevistas en profundidad. Discusión y Conclusiones: El estudio de la carrera de Matrona entrañó múltiples dificultades. La incorporación de la Matrona al escenario sanitario, permitió una cobertura durante el proceso reproductivo a las mujeres pobres de Málaga y provincia a través de la Beneficencia Municipal y Provincial. La Ley del Seguro de Maternidad, dotó de total autonomía a la Matronas en la asistencia al embarazo, parto y puerperio normales, mientras que posteriormente en el Seguro Obligatorio de Enfermedad la convertía en mero auxiliar del Médico. El lento desmantelamiento de la asistencia domiciliaria del parto a favor de la asistencia hospitalaria fue restando autonomía al trabajo de las Matronas que pasó a ser subordinada de los Médicos, bajo su estrecha vigilancia. Los límites al desarrollo profesional de las Matronas tituladas están marcados por la carencia de control sobre sus actuaciones, la subordinación al colectivo Médico doblemente motivadas por el rol profesional y el rol de género. Debido a la mentalidad patriarcal en el periodo de estudio las Matronas quedaron excluidas de la esfera del poder sanitario. Los condicionantes de género también dificultaron la conciliación de la vida familiar. Las Matronas de forma constante durante el periodo estudiado lucharon para obtener tanto personal como colectivamente el reconocimiento de su formación y capacitación profesional como personal independiente que ofrecía unos cuidados de calidad a las mujeres con base en unos conocimientos y habilidades basados en el rigor científico

    Jaén y la música en el siglo XIX. La vida musical en una provincia española a través de la prensa

    Get PDF
    [ES] Se estudia la actividad musical en la provincia de Jaén durante el siglo a través de la prensa dc carácter general publicada en la región y de otras fuentes complementarias. La investigación se enmarca dentro de la historia cultural y social de la música. y conecta con planteamientos de la musicología urbana y con los de otros estudios internacionales que subrayan la importancia de la historia musical de las provincias periféricas. La Tesis aborda sucesivamente la música en fiestas civiles. populares y religiosas. la educación musical en centros públicos y privados. el comercio musical y la actividad musical en teatros. sociedades. casinos. Cafés y espacios domésticos. El trabajo incluye la edición crítica de once obras musicales de compositores vinculados con la provincia de Jaen en el siglo XIX y un documentario con casi 2.000 noticias de interés musical. procedentes de cincuenta y cuatro periódicos jiennenses.[EN] This PhD. dissertation examines the musical lite in the province of Jaén during the 19th century through the newspapers published in the region. as well as through other complementary sources. 'The methodological framework is taken from the cultural and social history of music. and the work has also connections with urban musicology and with international studies that have underlined the importance of provincial and peripheral musical lite. The dissertation analízes the music in the civic. popular and religious celebrations. the music education in public and private institutions. the musical trade. and the musical activities in theatres. cultural associations. "casinos", cafes. and domestic spaces. The work includes the critical edition of eleven musical pieces by composers related to the province of Jaén in the l9lh century. and the edition of almost 2.000 news of musical interest. from fifty four Jaén newspapers.Tesis Univ. Jaén. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Leída el 19 de julio de 201

    Caminos que dividen: el Scalextric en Vigo

    Get PDF

    Aspectos textuales y escénicos del teatro español a través de la cartelera madrileña

    Get PDF
    Aspectos textuales y escénicos del Teatro Español a través de la cartelera madrileña (1975 a 2000) es un proyecto de investigación que comprende la recepción de los estrenos de teatro español durante el periodo que va de 1975 hasta 2000. Se centra en la cartelera madrileña como foco más importante de la producción teatral en España y tendrá como fuentes primarias las carteleras de la prensa diaria durante cada uno de los periodos. Se revisarán también las notas breves y anuncios que den información extra sobre los espectáculos. Obtendremos así el cuerpo fundamental de estudio estableciendo el conjunto de obras que formaran la totalidad del proyecto y prestará especial atención a los autores que, al menos en los años ochenta, materializan una obra en espectáculo. Para ello partiendo de la cartelera se analiza cada texto dentro de la producción del autor, sus características intrínsecas, temática e importancia dentro del contexto general del dramaturgo y del teatro español en general. Una visión del texto que parte de la edición del mismo y del estudio de las diferentes opiniones extraídas de publicaciones de autoridades y revistas especializadas. Finalmente se reflejan las críticas periodísticas sobre su puesta en escena, que incluyan todo el arco ideológico de las distintas publicaciones. Estudia los estrenos y la recepción de los mismos, comprende aspectos tales como volumen de representaciones, autores representados, géneros preferidos por el público, presencia cuantitativa de autores, grupos, nóminas de profesionales participantes en el montaje de los espectáculos y perduración efectiva de éstos en las carteleras. Atendemos a los aspectos escénicos del hecho teatral materializado en el análisis de las representaciones de las obras. Poniendo de relieve el fenómeno de la recepción de la obra por parte del público, analizando el grado de acogida de tales representaciones por el receptor al que van destinadas.Los autores que cumplen con las variables exigidas son divididos por bloques para facilitar el estudio. De la suma de todas las obras estudiadas se establecen unas conclusiones sobre la dirección que toma el hecho teatral con respecto a la escritura dramática, la renovación escénica, evolución del teatro en aspectos de producción, ideología y política. Dentro de cada bloque se comentan por autores, importancia, tiempo en cartel, éxito de crítica y público y las características a que se atiende para incluirlos en dicho bloque. Se abordarán los últimos estrenos de la “Generación Realista”, el Nuevo Teatro Español y la paulatina desaparición del teatro “Underground”. Veremos la comedia de éxito, la revista, la comedia adicta al “Régimen” y su evolución. Trataremos los autores, aparecidos durante la Transición que se consolidan como un grupo relevante en la escena española demócrata, los grupos y compañías, y otros profesionales de la escena que irrumpen en la cartelera con creaciones que complementan su trabajo. Nos detendremos en los dramaturgos que aparecen en plena Democracia, en las Nuevas Tendencias y en el teatro “Alternativo”. También incluye un repaso de novelistas y escritores de otros géneros que tientan la dramaturgia y las varias novelas que se van a adaptar para la escena en estos años. Finalmente nos detendremos en todo un grupo de autores que inician su andadura en la cartelera en los últimos años de siglo y que se consolidad o desaparecen en el siguiente
    corecore